lunes, 5 de noviembre de 2018

Moreno: el año de gobierno que cambió una década en Ecuador

Moreno: el año de gobierno que cambió una década en Ecuador

A rey muerto, rey puesto: Un año de gobierno le bastó al presidente de Ecuador, Lenín Moreno, para sepultar la herencia de su antecesor y exaliado Rafael Correa.
Miembros de un mismo partido y binomio entre 2007 y 2013, nada hacía prever que Lenin Moreno, que este jueves inicia el segundo de sus cuatro años como presidente de Ecuador, terminaría echando tierra sobre la década de "revolución ciudadana" de Rafael Correa.
La herida mortal llegó a través de una consulta popular convocada por Moreno, en la que se aprobó eliminar la reelección indefinida para impedir que Correa vuelva a ser candidato presidencial.
Esa misma consulta dio paso a la reestructuración del ente encargado de designar autoridades, con lo que también se desmontó la estructura correísta.
"El objetivo político del gobierno de Moreno fue echar al traste lo que fueron los diez años del correísmo. En buena medida lo han logrado", dijo a la AFP el analista político David Chávez, de la pública Universidad Central.
Otro golpe serán las recién planteadas reformas a la criticada Ley de Comunicación de Correa, quien sostuvo una dura confrontación con la prensa privada, a la que llama "corrupta" y "mentirosa".
Moreno llegó al poder tras una victoria apretada. Su meta inicial fue la de cambiar el estilo autoritario que le achacaban a Correa por uno de "mano extendida". 
Su gobierno arrancó con un respaldo de 66%, según Cedatos, pero ha ido descendiendo a 46% de acuerdo a encuestadoras privadas.
El combate a la corrupción fue la bandera de Moreno, cuyo vicepresidente Jorge Glas, aliado de Correa, perdió el cargo y cumple una condena de seis años por recibir coimas por 13,5 millones de dólares de la brasileña Odebrecht.
Hubo "señales muy claras (de cambio) principalmente en lucha anticorrupción" y "de no tolerar la impunidad", comentó a la AFP Esteban Santos, politólogo de la privada Universidad de las Américas.
El juicio contra Glas y un intento de expulsar a Moreno del partido Alianza País (AP) ahondaron las grietas dentro del oficialismo, ahora dividido entre correístas y morenistas en el Congreso en el que era mayoría.
El divorcio llevó al morenismo a pactar con la oposición al correísmo para controlar el Parlamento.

Lenín Moreno pierde la iniciativa

Lenín Moreno pierde la iniciativa
  
El llamado del exsuperministro Ricardo Patiño a actos que en la era correísta habrían sido calificados de terrorismo y sancionados con prisión, se junta a otros hechos que evidencian una estrategia política clara. A esa presencia más fuerte del correísmo coadyuva la falta de contundencia que transmite el morenismo. Pronto llegaremos al año y medio de gobierno de Lenín Moreno. La luna de miel, edulcorada con la reforma institucional y el llamado a la guerra contra la corrupción, trajo oxígeno para la primera parte. En este segundo momento urge tomar definiciones económicas y pasar de los dichos a los hechos. Moreno ha creado un ambiente de diálogo y tolerancia pero ha ido perdiendo eficacia en la comunicación, a fuerza de ofertas difíciles de concretar como el tren playero o la asociación público-privada para hacer obras que ya no pueden estar a cargo de un Estado que endosó la cuenta de la fiesta correísta. Algo de ese aire de irrealidad se nota en el manejo económico. El gasto público no se ha reducido en el 2018, aunque una explicación plausible pudiera ser el hecho de que se han aumentado partidas en sectores como educación, salud, asistencia social y seguridad. La Pro forma del 2019 estima un precio del barril de petróleo sustancialmente más alto que el considerado para este año, debido al mejoramiento del precio internacional, pero está lejos de ser una apuesta segura. También en la Pro forma se da por hecho el incremento de la producción petrolera, pese a que ha tenido varias caídas a lo largo de este año. Pero lo más inquietante es que se hayan presupuestado USD 1 000 millones como ingreso por concesiones de empresas y obras estatales. Si bien hay una valoración en marcha y una larga lista de bienes, hasta ahora, en vísperas de que se empiece a ejecutar el presupuesto del 2019, no se conocen los detalles del plan. Políticamente hablando, no se siente alrededor del Presidente una estrategia contundente para la comunicación. Al frente, en cambio, hay una fuerza (económica, comunicacional, política) que se siente compelida a cerrar filas y ver hacia adelante. Olvidado ya el fracaso de la participación del propio Correa en la campaña por la consulta popular de febrero, no sería de extrañar una reentrada fuerte en las elecciones seccionales, como preámbulo de las elecciones del 2021.
Políticamente hablando, no se siente alrededor del Presidente una estrategia contundente para la comunicación. Al frente, en cambio, hay una fuerza (económica, comunicacional, política) que se siente compelida a cerrar filas y ver hacia adelante. Olvidado ya el fracaso de la participación del propio Correa en la campaña por la consulta popular de febrero, no sería de extrañar una reentrada fuerte en las elecciones seccionales, como preámbulo de las elecciones del 2021. Mientras Moreno apoyará a los caballos ganadores, es posible que Correa presente su propia fuerza; ya tiene un movimiento. Hay una estrategia internacional consistente y Fernando Alvarado ha puesto en jaque al Gobierno con su fuga. Moreno y su equipo están pasando a la defensiva, a apagar incendios. Si a nivel judicial no hay nada concreto, se puede decir, con poco margen para el error, que el verdadero líder de la oposición morenista está retomando cuerpo.

El 'Tren playero' anunciado por Lenín Moreno será un proyecto de carga y de pasajeros

En la rueda de prensa, sobre el proyecto turístico 'Tren playero' anunciado el martes por el presidente de la República, Lenín Moreno, se indicó que la inversión, tal como está concebida, no será de más allá de 1.000 millones de dólares.
El secretario general de la Presidencia, Eduardo Jurado; el ministro de Transporte y Obras Públicas, Aurelio Hidalgo; y el consejero presidencial, Santiago Cuesta, expusieron este miércoles los detalles del medio de transporte que cubrirá la ruta de 400 km entre Daule (Guayas) pasando por Santa Elena hasta Manta (Manabí). 
El tren articulará para el desarrollo productivo y de competitividad los puertos de Guayaquil, Posorja y Manta; así como la interconectividad de aeropuertos como Manta, el futuro aeropuerto de Guayaquil en Daular y el aeropuerto de Salinas.
Sin precisar cuándo empezará la construcción, el ministro de Transporte indicó a su vez que la primera etapa de 100 km -entre Posorja, Guayaquil y Daule- tomará 26 meses y que contaría con un financiamiento que "podría ser no reembolsable". La segunda etapa, de unos 300 km, requerirá más de un año.
Jurado señaló que Ecuador no cuenta con servicio de ferrocarril de carga, quedando al margen de esta forma eficiente y competitiva de transporte existente en los países que se ubican entre las diez economías más competitivas del mundo.
Los contactos con las firmas especializadas comenzarán el próximo lunes, dijo Jurado.
A diferencia del 'Tren Crucero', el proyecto anunciado ayer, por el mandatario durante su participación en la sesión solemne por los 198 años de independencia de Guayaquil, es un transporte de carga y de pasajeros que será de conectividad entre los principales puertos del país, donde dejará ingresos; el otro es turístico, se indicó.
Ecuador ocupa a nivel mundial el puesto 29 en calidad de carreteras y el 40 de aeropuertos, según el gobierno.
La falta de trenes de carga origina que más de un 80% de las mercaderías sean movilizadas por carreteras, con un alto costo que impacta en la economía nacional.

Lenín Moreno asegura que no desmayará en lucha contra la corrupción

Lenín Moreno asegura que no desmayará en lucha contra la corrupción

El presidente de Ecuador, Lenín Moreno, aseguró que no desmayará en la lucha contra la corrupción y subrayó que “recuperar las instituciones democráticas y la ética” en la sociedad solo será posible si cada ciudadano asume la parte de la responsabilidad que le corresponde.
Así lo manifestó en la sesión solemne por la conmemoración de los 198 años de independencia de la ciudad andina de Cuenca (sur), en la que dijo que la “lucha por la independencia aún continua”.
“Ya no debemos liberarnos del yugo español, sino de las cadenas de la pobreza, del atraso, de las inequidades sociales, de la discriminación, de los prejuicios y también, sin duda alguna, debemos liberarnos de aquellos que aún intentan dominarnos con la prepotencia, la mentira y la corrupción”, apuntó.
Advirtió que no bajarán los brazos contra la corrupción, “ahora menos que nunca. Juntos los seguiremos enfrentando con valentía, decisión, con la fuerza de la verdad y la fuerza de la justicia”.
El gobernante añadió que cuenta con que los responsables de cada una de las funciones del Estado, y cada uno de los ciudadanos, hagan su parte en la lucha contra la corrupción.
“El presidente tiene la tarea de conducir, por supuesto, pero los que hacen la historia, ya lo sabemos desde hace largo rato, no son los dirigentes, son los pueblos. Lo máximo que hacen los dirigentes es acelerar o desacelerar los procesos”, comentó.
Señaló que comparte “la frustración” de quienes exigen que los castigos en los casos de corrupción “lleguen con más celeridad y de manera más estricta”.
“Los casos de corrupción y abuso de poder indignan al país y a mi como su gobernante”, subrayó.
Y sin mencionar nombres, indicó que “los que hoy fugan, hace menos de dos años tenían todo el poder, todos los poderes y se creían intocables. Hoy hemos desnudado su corrupción, el país entero conoce lo que hicieron y exige que respondan por sus actos”.

Lenin Moreno emite decreto de naturalizados

Lenin Moreno emite decreto de naturalizados 





El presidente Lenín Moreno ajustó el procedimiento para la tramitación de solicitudes de naturalización por servicios relevantes. Mediante el Decreto Ejecutivo 547, emitido el 31 de octubre pasado, el Mandatario delegó a la Secretaría Jurídica de la Presidencia la verificación del cumplimiento de requisitos de las cartas de naturalización. Esa Secretaría podrá archivar, previa la autorización del Presidente, toda solicitud de naturalización por servicios relevantes que no cumpla con lo establecido en la Ley Orgánica de Movilidad Humana. En el Decreto también se establece que la Secretaría Jurídica deberá notificar al solicitante, a la Dirección General del Registro Civil y a la autoridad de control migratorio, el archivo de la solicitud, de no cumplir con los parámetros legales.

Según la normativa, los ciudadanos extranjeros que hayan permanecido de forma regular por más de un año en el territorio ecuatoriano y hayan prestado servicios relevantes al país podrá adquirir la nacionalidad por naturalización. En el portal del Ministerio de Relaciones Exteriores se indica que este trámite se aplica para los ciudadanos extranjeros que por sus actuaciones, ocupación o por las labores que realizan “aporten significativamente con sus conocimientos, virtudes y esfuerzos a la sociedad y constituyen un ejemplo digno a seguir”. El Decreto también ratifica que aceptar una solicitud para el otorgamiento de una carta de naturalización “es un acto soberano y discrecional del Presidente de la República”. El documento entró en vigencia el miércoles 31 de octubre del 2018. Ese mismo día, en los exteriores del Palacio de Carondelet, en el Centro Histórico, se efectuaron protestas a favor y en contra de la carta de naturalización que se le otorgó al fundador de WikiLeaks, Julian Assange. El australiano permanece asilado en la Embajada de Ecuador en Londres desde agosto del 2012.